Plataforma EAS.

Registro de EAS (Enfermedades Autoinmunes Sistémicas).

Proyecto RELESSER.

El Lupus Eritematoso sistémico (LES) es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes y tiene carácter sistémico. Su incidencia y prevalencia están en aumento y su pronóstico potencialmente mortal. En nuestro país no se han realizado estudios multicéntricos de LES en el ámbito de la Reumatología, aunque si se dispone de algunos estudios  longitudinales de cobertura local que han puesto de manifiesto ciertas diferencias con cohortes internacionales difíciles de evaluar debido a discrepancias metodológicas.

Todos estos hechos explican la necesidad de aumentar el conocimiento del LES en nuestro entorno clínico. Actualmente existen varias cuestiones sin resolver, como por ejemplo: si el nivel de actividad de los enfermos es mayor o menor de lo esperado?, ¿qué factores lo determinan?, ¿cuál es el daño acumulado, la tasa de mortalidad, y la comorbilidad mas frecuente en nuestro medio?

Por otra parte, desconocemos muchos datos sobre el tratamiento de esta enfermedad y sobre si se realiza un manejo apropiado basado en guías terapéuticas o el grado de implantación de determinados tratamientos que han demostrado efectos beneficiosos a largo plazo.

La respuesta a estas preguntas es fundamental, ya que diversos factores locales pueden estar condicionando un escaso seguimiento de las recomendaciones internacionales, lo que podría explicar, al menos parcialmente, las diferencias observadas en los diversos estudios publicados.

Resultados del estudio RELESSER T

Consulta los resultados del estudio RELESSER T

Objetivos

El objetivo principal es describir y caracterizar a los pacientes con LES controlados habitualmente en los servicios de Reumatología de nuestro país, con el fin de:

  1. Estimar la prevalencia puntual y acumulada de determinadas características clínicas.
  2. Evaluar la actividad puntual, la gravedad y el daño acumulado del LES mediante índices validados.
  3. Examinar la frecuencia puntual y acumulada de comorbilidad, con especial interés en la de tipo cardiovascular.

Diseño

Estudio descriptivo longitudinal multicéntrico de una cohorte de pacientes con LES para caracterizar las peculiaridades clínicas y biológicas de esta enfermedad en nuestro país. Se construirá un registro transversal, de base hospitalaria, con recogida retrospectiva de la información.

Sujetos

Se incluirán todos los pacientes diagnosticados de LES por su médico, independientemente de que cumplan o no todos los criterios ACR revisados en 1997, y sin tener en cuenta la edad de inicio del proceso. Se excluirán aquellos pacientes en los que no se pueda cumplimentar al menos el 50% de los datos necesarios a partir de la historia clínica. No se consideraran criterio de exclusión los casos de pacientes fallecidos o trasladados a otros centros siempre que la información necesaria esté recogida en la historia clínica.

Mediciones y variables

Dado que el objetivo principal es descriptivo, las variables principales son, en su mayoría, definiciones de caso o medición de una determinada característica (actividad, daño, etc). Las variables se clasifican en cuatro grandes grupos: a) Características clínicas; b) Tratamientos; c) Otros datos de interés;  y d) Variables de confusión.

Plan de análisis

Con el fin de evaluar la validez externa del registro se calculará su grado de representatividad como el porcentaje de pacientes identificados en las bases de datos administrativas o clínicas que han sido incluidos en el registro y que deberá ser de al menos el 80%. Además, se analizara la tasa de exhaustividad o proporción de cumplimentación de las variables de interés, tanto global como por centros.

Se llevará a cabo una estimación de la prevalencia de características clínicas específicas, actividad, gravedad y daño acumulado así como de la comorbilidad asociada. Se calculará también la tasa retrospectiva de mortalidad y la influencia de diversos factores en la gravedad y daño acumulado del LES mediante modelos de regresión lineal.

2014 © Sociedad Española de Reumatología. Todos los derechos reservados.
Inicio | Contactar